En un mundo en el que parecen desmoronarse
los principios éticos, muchos negocios apuestan por
adherirse a códigos de conducta y de responsabilidad
corporativa. En ámbitos sociales y ecológicos
tenemos, por ejemplo, las empresas B o las
de la economía del bien
común, y en ciberseguridad los sellos
como generadores de confianza y los
códigos tipo (Agencia Española de Protección
de Datos).
Es un hecho que la confianza es esencial
para los negocios. Tanto en nuestra presencia en las redes
sociales, como si ofrecemos productos y servicios por Internet,
como si permitimos suscripciones a boletines o realizamos
mailings por correo electrónico, tenemos una forma
de generarla: demostrando nuestro compromiso para preservar la
privacidad y otros derechos de los clientes.
En las redes sociales tenemos que
actuar cumpliendo la legislación y mostrando respeto por el
usuario y transparencia (te sugerimos consultar la reciente
guía
Ciberseguridad en la identidad digital y reputación
online).
En el caso de los envíos de
correos electrónicos, tanto si se trata de
envíos de boletines como si se trata de otro tipo de
comunicaciones comerciales, debemos ajustarnos a la
legislación en lo relativo al uso de direcciones de correo.
Es decir, las habremos conseguido con el consentimiento de los
usuarios, evitaremos utilizarlas para usos diferentes a los que el
usuario acepto y no se transferirán a terceros sin su
aprobación. También es una buena práctica,
para evitar que los destinatarios vean las direcciones de los
demás (y para evitar posibles sanciones), utilizar la
opción CCO (copia oculta) de los gestores de correo.
En general, en cuanto a la presencia en
la web mediante páginas corporativas, apps o tiendas
online, podemos mostrar nuestro compromiso en preservar la
privacidad y otros derechos de los clientes mediante la
inclusión de documentos de información como
aviso legal,
política de cookies y
condiciones contratación. También podemos
adherirnos a los sellos
de confianza que ofrecen algunas organizaciones y suscribirnos
a
códigos tipo depositados en la AEPD del sector al que
pertenezca nuestra empresa.
¿Qué son los sellos de confianza?
Al igual que los códigos tipo de la
AEPD, los sellos de confianza son mecanismos de
autorregulación, es decir, muestran la capacidad de las
empresas para regularse a sí mismas en el cumplimiento de
normativa o legislación. Los códigos tipo
autorregulan en cuanto al cumplimiento de la LOPD. Los sellos de
confianza tienen distintas variantes, desde los certificados
digitales que garantizan la seguridad de las comunicaciones, hasta
los de seguridad en servicios cloud o en comercio
electrónico. Algunos son promovidos por empresas privadas y
otros por organizaciones sin ánimo de lucro. Externamente
consisten en distintivos, que colocaremos en nuestro portal web,
que se otorgan en base a una combinación de:
- declaraciones de buenas
prácticas - auditorías y
revisiones periódicas - certificación de una
autoridad independiente (en algunos casos)
Ya en el
Plan de Confianza Digital que concreta el mandato conjunto de
la Agenda Digital
para España, de la Estrategia Europea de Ciberseguridad
y de la
Estrategia de Ciberseguridad Nacional -«para avanzar en
los objetivos conjuntos de construir un clima de confianza que
contribuya al desarrollo de la economía y la sociedad
digital, disponer de un ciberespacio abierto, seguro y protegido,
garantizar un uso seguro de las redes y los sistemas de
información, y responder además a los compromisos
internacionales en materia de ciberseguridad»- uno de los
ejes (III) trata la adopción de la nueva regulación
europea combinada con el impulso a la
autorregulación […].
Según la encuesta de uso de TIC y Comercio
Electrónico (CE) en las empresas 2014-2015 del INE, el 68,38 % de las empresas con
conexión a Internet y sitio/página web incluyen una
«declaración de política de intimidad o
certificación relacionada con la seguridad del sitio
web», es decir algún mecanismo de
autorregulación.
Con la adopción de sellos de
confianza, las empresas hacen visible en su página
web o tienda online su compromiso con algún aspecto
de la seguridad o la legislación que tienen que cumplir. La
oferta de sellos es muy amplia aunque algunos sólo
contemplan aspectos de calidad o son una simple medida de la
reputación que nos otorgan los clientes. En el apartado de
Sellos
de confianza intentamos recoger, agrupados en tres
categorías diferentes, aquellos que contemplan algún
aspecto relacionado con la seguridad en: comercio
electrónico, cloud y otros (que engloban: privacidad,
cumplimiento legal, protección de colectivos
específicos, confidencialidad de las comunicaciones y
certificados digitales).
Aquí aplica aquello sobre la honradez
de la mujer del César, «que no sólo debe serlo,
sino parecerlo». Todo suma para conseguir la confianza de
nuestros clientes, algo que es determinante para nuestra
supervivencia en Internet.
Source: Ética, códigos de conducta y sellos de confianza en la era digital