Conclusiones del Congreso
Un nuevo marco legal para la gestión, modernización, y promoción de las áreas industriales. Las entidades urbanísticas de conservación como gestoras de polígonos industriales La economía circular en áreas industriales El camino a la industria 4.0 y el Internet de las cosas en las áreas industriales Las zonas industriales del futuro.
Hoy iniciamos un camino
La elaboración de la nueva ley de modernización de las áreas industriales establece una colaboración entre administraciones locales y la autonómica, salvando un vacío legal que en los años de crisis había provocado el abandono y la falta de mantenimiento de los polígonos industriales por falta de presupuesto.
El articulo 130.1 de la Constitución Española establece que los poderes públicos atenderán a la modernización y desarrollo de todos los sectores productivos.
Elche Parque Empresarial
Bajo la denominación de entidad urbanística de conservación, de «Elche, parque empresarial» se constituye como entidad urbanística colaboradora, integrada por todos los propietarios de parcelas incluidas en la actuación.
El objetivo, colaborar con el Ayuntamiento en el mantenimiento de los elementos comunes y el control de todas las actuaciones, atendiendo a la prestación de los servicios urbanísticos básicos previstos en el planteamiento aplicable, garantizando el cumplimiento de los derechos y obligaciones que competen a los miembros. Establece y dirigir los servicios comunes de la urbanización y servir de punto de información general.
Economía Circular
La economía circular es una estrategia que tiene por objetivo reducir tanto la entrada de los materiales como la producción de desechos vírgenes, cerrando los <<bucles>> o flujos económicos y ecológicos de los recursos. La idea subyacente es que el actual flujo lineal de los materiales (recursos-producto-residuos) necesita ser transformado en un flujo circular(recursos-producto-residuos-reciclado).
El camino a la industria 4.0
Apunta a un futuro donde miles de millones de dispositivos estarán conectados a la red enviando y recibiendo información. En 2020 se prevee que existan en todo el mundo 50.000 millones de dispositivos conectados «El Internet industrial de las cosas» permite la interconexión y la comunicación entre maquinas, así como la adquisición y el uso integral de datos en tiempo real, fundamental para el éxito de los negocios en la nueva era digital.
El futuro de las áreas industriales
«No podemos estar hablando de empresas 4.0 y tener polígonos anticuados y sucios». La gestión del talento, la tecnología, la logística y las infraestructuras son ejes sobre los que se debe sustentar la modernización de las áreas industriales y estructurar el futuro de la industria.
Este foro debe ser un antes y un después, que marque el camino para dar solución a las demandas que las empresas de polígonos industriales han reclamado todos estos años. Para terminar, quiero destacar algunos titulares y reflexiones en voz alta. La sociedad desconoce la importancia de los polígonos industriales, desconocen que generan aproximadamente el 50% del PIB del estado. Son infraestructuras de generación de empleo y riqueza, esenciales para el desarrollo de nuestra sociedad, actualmente muy desatendidas. Mas del 40% de las casi 6400 hectáreas de zona industrial de Aragón están sin ocupar. La comunidad cuenta con 348 polígonos industriales, mas del 70% construidos con ayudas institucionales.
Preocupa la situación de «despoblación» que viven. Se han denunciado los cortes de luz que sufren los polígonos industriales y que generan perdidas, fallos en los servicios de telecomunicaciones, problemas de seguridad vial, ciudadana y medioambiental. La falta de seguridad aumenta los robos en las áreas y zonas industriales.
Los polígonos industriales, lamentan que están «tecnológicamente obsoletos», no llega la fibra óptica, con todo lo que eso supone a efectos de competitivad y productividad. Se reclaman mejoras en los servicios de Internet, electricidad y seguridad para afrontar la «4º revolución industrial».
Se pone en marcha la estrategia de promoción económica e industrial 2017-2019 y el plan Aragón «industria 4.0», la logística, la competitividad e internacionalización bajo un desarrollo sostenible.
Para terminar, les quiero hacer un ruego, que trabajemos todos juntos, políticos y empresarios junto con el Gobierno de Aragón, para avanzar hacia una nueva cultura de gestión en las áreas empresariales.
Necesitamos llenar el vacío legal existente, dotándolas del soporte jurídico necesario. Caminando de la mano todos juntos, lo haremos posible, que las empresas y las administraciones publicas, puedan llevar a buen puerto el desafío en forma de ley, que les acabamos de presentar. Gracias
Zaragoza, 12 de noviembre de 2017.